>¿Qué es el nuevo Coronavirus?
Los coronavirus son una gran familia de virus que por lo general sólo afectan a los animales.
Sin embargo, algunos tienen la capacidad de ser transmitidos de los animales a los humanos.
El coronavirus del SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que puede infectar a los seres humanos
y se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei (China).
Todavía hay muchos datos desconocidos sobre este virus y la enfermedad infecciosa que causa.
>¿Es este virus comparable al SARS o la gripe estacional?
El coronavirus detectado en China en 2019 está estrechamente relacionado genéticamente con el virus del SARS-CoV-1 que causa el SARS. Esta última apareció en China a fines de 2002 y causó más de 8.000 casos en 33 países en un período de ocho meses. Alrededor de una de cada diez personas que desarrollaron el SARS murieron.
El primer caso de COVID-19 fue reportado en China en enero de 2020 y al 15 de abril de 2020 hay 800.000 casos y más de 40.000 muertes en todo el mundo.
Si bien el COVID-19 y la gripe estacional pueden transmitirse de una persona a otra y pueden causar síntomas similares, los dos virus implicados son muy diferentes y no se comportan de la misma manera.
La Unión Europea estima que entre 15.000 y 75.000 personas mueren prematuramente cada año en la Unión Europea por causas asociadas a la infección de la gripe estacional. La tasa de mortalidad por la gripe estacional (aproximadamente 1 de cada 1.000 personas infectadas) es relativamente baja.
La COVID-19 es una enfermedad más contagiosa, transmisible y grave que la gripe estacional y, a diferencia de la gripe, no existe actualmente ninguna vacuna o tratamiento específico. Debido a que es un virus nuevo, nadie ha adquirido la inmunidad previa, lo que significa que toda la población humana es potencialmente susceptible a la infección del SARS-CoV-2. Todavía no existe inmunidad de rebaño en ningún país (el 70% de la población ya está infectada).
>¿Cuándo aparecen los síntomas de COVID-19?
El período de incubación, el tiempo entre la infección con el virus y la aparición de los síntomas de COVID-19, se estima que es de 1 a 14 días y con mayor frecuencia de 5 a 6 días.
>¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas más comunes son fiebre, tos y falta de aliento.
En algunos casos, hay formas clínicas con síntomas digestivos (diarrea, dolor abdominal), síntomas neurológicos (pérdida del gusto, del olfato) e incluso signos cutáneos (eritema).
En la mayoría de los casos (más del 80%) la enfermedad es asintomática o da lugar a síntomas leves.
En los casos más graves (alrededor del 20%), la infección puede causar neumopatía o incluso un síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), con una insuficiencia renal que desgraciadamente conduce a la muerte (0,5% a 4% según el país).
Las formas más graves se observan principalmente en pacientes ancianos con comorbilidades (obesidad, enfermedades crónicas, antecedentes cardíacos, hipertensión, enfermedades pulmonares, diabetes, inmunodeficiencia).
>¿Cuánto tiempo duran los síntomas de COVID-19?
El plazo medio entre el inicio de los síntomas y su desaparición es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve; y de 3 a 6 semanas cuando ha sido grave o crítica.
>¿Debería preocuparme por el COVID-19?
Los síntomas de COVID-19 son generalmente leves, especialmente en niños y adultos jóvenes. Sin embargo, también pueden ser más graves y en el 20% de los casos requieren hospitalización, ya sea en medicina, cuidados continuos o incluso reanimación (alrededor del 5% de los casos).
Es perfectamente normal preocuparse por los efectos que el COVID-19 podría tener en nosotros y en nuestros seres queridos. Esta preocupación debería alentarnos a adoptar medidas de protección para nosotros mismos, nuestros seres queridos y las comunidades en las que vivimos, en un proceso de responsabilidad individual y colectiva.
Las medidas más eficaces son los gestos de barrera, el distanciamiento social y el uso de una máscara. Además, es importante mantenerse informado y seguir los consejos de las autoridades sanitarias locales, como los relativos a las escuelas, los comercios, los lugares de trabajo, el transporte público, los viajes, cualquier acontecimiento en el que pueda concentrarse o incluso confinarse un gran número de personas.
>¿Cómo se transmite el nuevo Coronavirus?
El contagio parece producirse por el estrecho contacto con las secreciones respiratorias generadas por la tos o los estornudos de una persona infectada y contagiosa. Su contagio depende de la cantidad de virus que reside en las vías respiratorias. Estas secreciones pueden infectar a otra persona si entran en contacto con la nariz, los ojos o la boca. La transmisión aérea a distancias superiores a 2 metros parece poco probable.
La contaminación también puede producirse a través de las manos (contacto con una zona o superficie infectada) y la transmisión a las vías respiratorias. No parece haber ninguna contaminación del agua.
>¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma?
Los principales factores de propagación del virus hacen que el riesgo de contraer COVID-19 de una persona sin síntomas sea posible. La OMS está examinando los estudios epidemiológicos en curso sobre la posible duración de la transmisión del virus por una persona infectada, incluso sin síntomas (duración de la infecciosidad del IDVOC-19).
>¿Son COVID-19 y SARS lo mismo?
No. Los genomas del virus COVID-19 y del virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) son similares, pero no idénticos. El SARS es una enfermedad más mortal pero mucho menos contagiosa que el COVID-19. Desde 2003 no ha habido nuevas epidemias de SARS en todo el mundo.
>¿Hay un tratamiento para COVID-19?
No hay ningún tratamiento específico que haya demostrado ser efectivo en COVID-19.
Actualmente se están realizando numerosos ensayos para estudiar la posible eficacia de algunos antivirales existentes, posiblemente en combinación con otros tratamientos (antibióticos). También se está investigando sobre los inmunomoduladores y las transfusiones de sangre de anticuerpos de pacientes ya infectados.
Por último, los investigadores también están trabajando activamente en el desarrollo de una vacuna.
>¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar el COVID-19?
No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, sino sólo contra las infecciones bacterianas. Así que los antibióticos por sí solos no pueden ser efectivos contra el COVID-19. Los antibióticos no deben utilizarse como medio de prevención o tratamiento del IDVOC-19. Además, sólo deben utilizarse cuando sean recetados por un médico.
Por el momento, tampoco se dispone de vacuna que proteja frente a la COVID-19, pero se están realizando estudios clínicos con diversos candidatos, y sería previsible que en un plazo prudente de tiempo (1-2 años) se autorice alguna vacuna frente al nuevo coronavirus. Por tanto, la forma más eficaz de protegerse es seguir las recomendaciones de higiene y distancia.
>Estoy embarazada. ¿Hay algún riesgo especial?
Se dispone de muy pocos datos sobre el embarazo, pero parece que las mujeres embarazadas no son más susceptibles a la infección por coronavirus y el feto está protegido del riesgo de infección.
De hecho, el COVID-19 parece afectar a más hombres que mujeres. No hay pruebas de transmisión intrauterina del SARS-CoV-2 en mujeres que adquieren la infección durante el tercer trimestre del embarazo.
En cambio, la infección perinatal por el SARS-CoV-2 puede tener efectos adversos en los recién nacidos, como la pérdida del bienestar del feto, el parto prematuro, la dificultad respiratoria, la trombocitopenia con deterioro de la función hepática e incluso la muerte.
>¿Qué puedo hacer para protegerme del riesgo de infección?
Las medidas de protección (responsabilidad individual y colectiva) contra el riesgo de COVID-19 son:
- Gestos de barrera:
Higiene de las manos (lavado frecuente con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas);
al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con el codo doblado;
utilizar pañuelos desechables y deshacerse de ellos después de su uso;
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
- Distanciamiento social: manténgase al menos a un metro de distancia de otras personas.
- Usa una máscara.
En esta etapa, no parece ser necesario tomar precauciones especiales con los animales o los alimentos para evitar esta infección.
>¿Qué debo hacer si he estado en contacto con una persona infectada con COVID-19?
En caso de contacto cercano, es decir, de haber tratado o mantenido una relación cercana (menos de 2 metros) y de haber seguido en contacto con una persona infectada con el coronavirus, se debe realizar una prueba de PCR de diagnóstico para confirmar la presencia de COVID-19 y, en caso de que el resultado sea positivo, se debe realizar un aislamiento durante un mínimo de 14 días.
>¿Es importante usar la máscara para protegerme?
Actualmente, es importante usar la máscara si tiene síntomas o una infección con COVID-19 para proteger a los demás. Cualquier portador del virus debe asegurarse de que quienes lo rodean (cuidadores, familia) usen el tipo de mascarilla recomendada. Cada vez más países están avanzando hacia la generalización del uso de máscaras a nivel de la población.
>¿Se pueden reutilizar las máscaras desechables?
Las mascarillas de un solo uso (mascarilla quirúrgica, mascarilla FFP2) sólo se pueden utilizar una vez y no se recomienda desinfectarlas para su reutilización, ya que si estas mascarillas se someten a procesos físicos (como el microondas) o químicos (lejía, alcohol...), pierden su capacidad de filtrado.
En muchos países se recomienda cada vez más un nuevo tipo de mascarilla (ligeramente menos protectora pero lavable y reutilizable).
>¿Cómo debes lavarte las manos?
El lavado debe realizarse durante un mínimo de 40 segundos a 1 minuto.
Se recomienda seguir la siguiente secuencia: mojar las manos con agua y aplicar suficiente jabón, frotar las palmas de las manos, frotar el dorso de las mismas, lavar los dedos, enjuagar con abundante agua y secar con una toalla de un solo uso.
>¿Cuáles son las instrucciones para manejar una máscara?
- Antes de ponérsela realice la higiene de manos correcta con una solución hidroalcohólica, o con agua y jabón.
- Colocarse la mascarilla minuciosamente para que cubra la boca y la nariz y anudarla firmemente para que no haya espacios de separación con la cara.
- No tocarla mientras se lleve puesta.
- Quitársela desanudándola en la nuca sin tocar su parte delantera.
- Después de quitarse o tocar inadvertidamente una mascarilla usada, lavarse las manos con una solución hidroalcohólica, o con agua y jabón si están visiblemente sucias.
- En cuanto la mascarilla esté húmeda, sustituirla por otra limpia y seca.
- No reutilizar las mascarillas de un solo uso.
- Desechar inmediatamente las mascarillas de un solo uso una vez utilizadas en un contenedor cerrado.
>¿Cómo puedo limpiar correctamente mi vivienda?
Recuerda ventilar diariamente las habitaciones y usar agua caliente para el lavado de ropa cuando sea posible. Para la limpieza de superficies puedes usar una disolución de lejía del 3-5% (20ml por litro de agua), usa guantes y lávate bien las manos al terminar.
Limpiar a conciencia:
- Pomos y manecillas de puertas, cajones, ventanas y armarios.
- Barandillas y pasamanos.
- Interruptores y botones.
- Botones de ascensores.
- Teléfonos y telefonillos de portales.
- Mandos a distancia.
- Utensilios de cocina.
>¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en la superficie?
No se sabe exactamente cuánto tiempo sobrevive el virus del SARS-CoV-2 en la superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios (incluida la información preliminar disponible sobre el virus del SARS-CoV-2) indican que los coronavirus pueden sobrevivir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar según las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
>¿Los animales domésticos pueden desarrollar o transmitir el COVID-19 a las personas?
Actualmente no hay evidencia científica de que los animales domésticos puedan infectarse con el SARS-CoV-2, y tampoco de que estos puedan desarrollar ni transmitir el virus a personas ni otros animales.
En todo caso, los animales pueden funcionar como portadores pasivos de partículas virales (en su piel, en la nariz, etc.). Esta situación podría darse en caso de que una mascota esté expuesta al virus por personas que sufran el coronavirus y estén excretando el virus, por lo que cumplir con las medidas de prevención será importante para no poner en riesgo a la familia o convivientes.
>¿Se puede matar el nuevo coronavirus en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños públicos?
No. Los secadores de manos no matan al virus. Para protegerse contra el nuevo coronavirus deben seguirse las recomendaciones oficiales. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico. Una vez limpias, séqueselas bien con toallitas de papel o con un secador de aire caliente.
>El virus del COVID-19 no puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos
Las pruebas científicas obtenidas hasta ahora indican que el virus de la COVID-19 puede transmitirse en CUALQUIER ZONA, incluidas las de clima cálido y húmedo. Con independencia de las condiciones climáticas, hay que adoptar medidas de protección si se vive en una zona donde se hayan notificado casos de COVID-19 o si se viaja a ella
>COVID-19 puede transmitirse a través de picaduras de mosquitos
El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos. El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda.
>¿Se transmite el coronavirus a través de los alimentos?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está realizando un seguimiento estrecho de la situación en relación con el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y afirma, que en la actualidad no hay pruebas de que los alimentos puedan ser una fuente o una vía de transmisión probable del virus.
No obstante, es importante recordar, que pueden transmitir la enfermedad como cualquier otro objeto. Por este motivo, debemos prestar atención al lavado de frutas y verduras.
>¿Puedo reutilizar una mascarilla? ¿Puedo lavarla? ¿Puedo esterilizarla con un desinfectante de manos?
No. Las mascarillas, no deben reutilizarse. Cuando se ha estado en contacto próximo con una persona infectada por el nuevo coronavirus o por otra infección respiratoria, se debe considerar que la parte frontal de la mascarilla utilizada está contaminada. Para quitársela, no toque su parte frontal. A continuación, elimínela correctamente y lávese las manos con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico
>¿Se puede matar el virus con una lámpara ultravioleta para desinfección?
No se deben utilizar lámparas ultravioletas para esterilizar las manos u otras partes del cuerpo, ya que la radiación ultravioleta puede causar eritemas (irritación de la piel).
>¿Se puede matar el nuevo coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro?
No. Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes.
>Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el nuevo coronavirus?
No. Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus. El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando con el apoyo de la OMS.
>Enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina previene la infección por el nuevo coronavirus
No. No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.
>¿Comer ajo previene la infección por el nuevo coronavirus?
El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.
>La aplicación de aceite de sésamo en la piel impide que el nuevo coronavirus entre en el cuerpo
No. El aceite de sésamo no mata al nuevo coronavirus. Hay desinfectantes químicos que, aplicados sobre las superficies, pueden matarlo, como los desinfectantes a base de lejía o cloro, algunos disolventes, el etanol al 75%, el ácido peracético y el cloroformo.
>El nuevo coronavirus, ¿afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes?
El nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando cuando se infectan.
>¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus?
No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus.
>He visto por internet algunos complementos alimenticios para prevenir o tratar el coronavirus. ¿Son útiles?
Debido a la creciente preocupación de los ciudadanos en relación con la pandemia, se ha detectado la existencia complementos alimenticios atribuyen a sus productos propiedades para prevenir, tratar o curar el virus.
La AESAN recuerda a los consumidores que los complementos alimenticios son alimentos cuyo fin es complementar la dieta normal. Estos productos no pueden atribuir propiedades de prevenir, tratar o curar una enfermedad humana, ni referirse en absoluto a dichas propiedades.
En consecuencia, no existen complementos alimenticios que prevengan, traten o curen la infección por Coronavirus y, por lo tanto, no puede haber ningún producto en el mercado con tales declaraciones.
>¿Es eficaz la ingesta de líquidos calientes para combatir al virus?
Más allá de la estacionalidad, asociada a una mayor difusión de virus parecidos al responsable de COVID 19 en temperaturas frías, no existe ninguna evidencia de que la ingestión de líquidos calientes tenga efecto alguno sobre el virus.
>La orina infantil protege frente al COVID-19
La orina infantil NO protege frente al nuevo coronavirus. La orina no mata los virus ni las bacterias. De hecho, la orina puede contener pequeñas cantidades de material vírico o bacteriano.
>La cocaína puede proteger frente a COVID-19
La cocaína NO protege frente al nuevo coronavirus. La cocaína es una droga estimulante y adictiva. Su consumo provoca graves efectos secundarios y es perjudicial para la salud de las personas